Arteterapia como disciplina académica desde los años 40
Fue en Estados Unidos, entre los años cuarenta y cincuenta (siglo XX) cuando Margaret Naumburg (psicóloga, educadora y artista) y Edith Kramer (pintora y psicoanalista) comenzaron a introducir el arteterapia como disciplina académica. Naumburg, habla de los primeros programas de formación en arteterapia que se organizaban en ese momento en una facultad de medicina. Estos cursos estaban formados por una serie de materias donde se integraban aprendizajes en psiquiatría clínica, psicología avanzada y artes visuales entre otras.
Aunque en los inicios de la arteterapia, ésta estaba fuertemente unida a la teoría psicoanalítica, fue en el transcurso de su desarrollo cuando se adaptó la expresión plástica a las diferentes formas de psicoterapia, como pudieran ser la conductual, la humanista-existencialista, fenomenológica o sistemática. En el caso que aquí nos ocupa, decir que el enfoque arteterapéutico que se usa en el desarrollo de las terapias se enmarca dentro de las teorías de las corrientes existencialistas y fenomenológicas.
Así pues, desde sus inicios en los años cuarenta hasta hoy día, es que se ha ido consolidando esta disciplina y profesión llegando al momento actual en dónde la propia Unión Europea financia proyectos de arteterapia.
Llegados a este punto es cuando nos preguntamos, pero
¿qué es la arteterapia?
Pues bien, como su propio nombre indica, es un tipo de terapia que se realiza a través del arte. Esto quiere decir, que en vez de que sea la palabra el lugar donde se encuentran el terapeuta y el paciente, el espacio de encuentro se da en la obra artística que el paciente va creando durante las sesiones. A través de esta obra es como se irán tejiendo las devoluciones que el arteterapeuta irá facilitando a lo largo de las sesiones.
Lo importante durante el trabajo arteterapéutico no es tanto el resultado artístico sino el proceso que el paciente va teniendo durante la elaboración del mismo. Por esto mismo, es que la persona que realiza arteterapia no tiene por qué tener ningún tipo de conocimiento previo artísticos ni ninguna habilidad especial con el arte plástico.
A través de la arteterapia podemos realizar cualquier tipo de trabajo personal y está especialmente indicado para el abordaje de aquellos asuntos que nos resulta complicado verbalizar y sin embargo, nos es más sencillo representar a través de un garabato, un dibujo, una pintura…
La arteterapia está indicado parta cualquier persona que desee experimentarla, adultos, adolescentes, niños…cualquier persona tiene la capacidad de hacer sus propias creaciones y de elaborar a través de ellas asuntos relacionados con ellos mismos.
En numerosas ocasiones, donde la palabra no llega, la expresión artística si lo hace. Nos atrevemos a sacar aquellas emociones y sentimientos de los que nos avergonzamos, o de los que nos sentimos culpables, aquellos que normalmente no nos permitimos sentir…